COMARCAL A FERVENZA F.S.F. |
“He trabajado con muchos porteros y cada día aprendía una cosa nueva”, confiesa el preparador ![]() Si a muchos os preguntamos por el nombre de Marcus Vinicius Bianchi quizás no os suene de nada, pero si os decimos que su nombre deportivo es Guaiba la cosa ya cambia. Es uno de los entrenadores de porteros más reconocidos y más prestigiosos del fútbol sala y puede decir que lo ha ganado todo en este deporte, como el Mundial, Copa América, la liga de Primera División, la Copa de España, la Supercopa de España, entre muchos otros títulos. Actualmente forma parte del cuerpo técnico del equipo ruso del Dynamo Futsal y de la selección brasileña de fútbol sala. Aquí lo conocemos por trayectoria durante más de diez años en el ElPozo Murcia y hoy tenemos el placer de ofreceros una conversación que hemos tenido con él y que nos aporta cosas muy interesantes sobre su carrera deportiva y sobre el trabajo específico de porteros. ¿Cómo fueron tus inicios en el fútbol sala? Yo empecé en la Universidad, llamada Ulbra. Hice la carrera de Educación Física de 1996 al 2000, cuando terminé la licenciatura. En 1998 empecé a trabajar en el equipo principal de la Universidad llamado Ulbra Futsal, como monitor de la preparación física, ayudando al preparador físico y también aprendía todo lo que estaba relacionado con la preparación física de un equipo. En 1999 fui invitado para trabajar como preparador de porteros en el mismo equipo, pero sin saber nada de su entrenamiento, nunca he sido portero. Todo lo que he aprendido hasta hoy fue con los porteros que tuvieron la paciencia de enseñarme poco a poco como se hacía un trabajo de porteros. Fueron cuatro años en el equipo y tengo que agradecer a todos los entrenadores, preparadores físicos y porteros que pasaron por allí todo lo que he aprendido con ellos. Con la carrera ya terminada, todavía estaba trabajando en el Ulbra, recibo una oferta para trabajar en España en el 2002 como entrenador de porteros de todas las categorías y como preparador físico del filial. Este club era ElPozo Murcia, donde estuve diez años y he tenido la oportunidad de aprender otro tipo de escuela de porteros y poder mezclar las dos escuelas, la española y la brasileña. Estuve también dos años y medio en el Carlos Barbosa – ACBF, también llevo nueve años en la selección brasileña de fútbol sala y ahora empiezo mi segundo año en el Dynamo Futsal de Rusia. ¿Cómo decidiste ser entrenador de porteros? En la época que estuve en el Ulbra. He aprendido con los porteros y esto fue dibujando mi trabajo día a día, intentado mejorar más y más. He trabajado con muchos porteros y cada día aprendía una cosa nueva. Los entrenamientos de porteros son muy importantes para un equipo de fútbol sala. Gracias a ellos he sido entrenador de porteros hasta hoy en día. ¿Qué cualidades debe tener una portera? Lo que yo digo siempre a todos los porteros, en las categorías inferiores y adultas, que hay que dedicarse siempre en todos los entrenamientos, saber que es importante la parte física, los trabajos técnicos y la táctica para su formación como portero o portera de fútbol sala, así sacamos provecho en sus cualidades en el entrenamiento diario. Es muy importante que el preparador de porteros sepa pegar en la pelota. Es importante que todos los porteros y porteras también sepan hacer los gestos técnicos, una buena condición física, sepan leer el partido y eso solo se consigue con repeticiones en los ejercicios, dedicación, estudio, conocimientos y cambio de informaciones entre porteros y entrenador de porteros diariamente. ¿Sigues el trabajo de la Escuela de Porter@s? Claro que sí. Enhorabuena. Estáis haciendo un gran trabajo con las porteras, se nota que hay trabajo. Otra cosa que digo en los sitios que he ido a hablar sobre mi trabajo, que de la noche a la mañana no vamos a formar a un portero. Son muchas horas entre entrenamientos y partidos que van a dar el resultado final de nuestro trabajo. Tenemos que crecer juntos entrenadores y porteros cada día. ¿Cómo valoras el trabajo que se hace en la Escuela de Porter@s del Comarcal A Fervenza? Está muy bien. Vais por buen camino y seguro que van a sacar buenos frutos en la formación de las porteras. ¿Cómo valoras esta temporada en Rusia? Este es mi segundo año aquí en Rusia. Al principio hay un poco de dificultad para adaptarse a las costumbres, el idioma, el equipo, los porteros y el clima del país. Es una escuela muy parecida a la europea y esto me ayudó mucho a conseguir implantar mi método de trabajo y también aprender cosas nuevas con los porteros rusos. Aquí trabajo con el equipo principal del Dynamo y en el segundo equipo con los porteros más jóvenes. La verdad, estoy muy feliz y espero seguir mostrando la importancia del trabajo y su crecimiento para la formación de mis porteros. ¿Qué consejos les darías a las porteras? Lo importante es tener dedicación en todo lo que se hace y principalmente mantener un contacto directo con su entrenador, pues es el que te va a ayudar en el proceso de formación técnica, física y táctica. ¿A quién destacarías como ejemplo a seguir? Yo he trabajado con muchos porteros en todos estos años y todos para mi fueron un ejemplo a seguir. Cada uno con su forma de pensar, de entrenar, de jugar y todavía sigo aprendiendo mucho de ellos. ¿Qué diferencias encuentras entre la escuela brasileña y la escuela española? Agradezco todos estos años que he trabajado con porteros, porque he tenido la oportunidad de aprender otra escuela que es la española y poder mezclarlo con la brasileña. Los porteros españoles son porteros de estatuas un poco más altos, similares a los de balonmano, tienen una buena lectura de juego que ayuda al equipo y algunos gestos importantes como la postura del uno contra uno, las paradas con los pies (paso de valla). Los porteros brasileños se caracterizan por ser más bajos, más rápidos, más ágiles y también con buenos gestos técnicos importantes como las caídas y ser buenos pasadores y finalizadores. Con el paso de los años las reglas han cambiado y los porteros también tuvieron que cambiar, esto facilitó el crecimiento de todos a nivel técnico, físico y táctico. ¿En cuál de los equipos que has estado se realiza un mejor trabajo en la portería? En todos los equipos en los que he trabajado y en la selección siempre he intentado hacer lo mejor posible y poder enseñar y aprender cada día con los porteros. Respecto al entrenamiento ¿crees que se debe diferenciar entre chicos y chicas? Creo que hay que tener un cuidado en relación a los trabajos específicos, la intensidad de cada ejercicio, volumen, buscar siempre la mejora técnica y física en todas las categorías inferiores, tanto en el masculino, como en el femenino. Tener paciencia siempre cuando hablamos de formación. Poco a poco las cosas van mejorando y el trabajo de cada día va creciendo en todos los aspectos. Muchas gracias y os deseo lo mejor. |
NoticiasActualidad del Comarcal A Fervenza y todos sus equipos. Archivos
Julio 2020
|